
2, 3 y 4 de Octubre
ZAMORA Sede: CRAM
ANIMASIVO es el Foro de Animación Contemporánea de la Ciudad de México. Es el único espacio dedicado a la imagen animada de la ciudad y desde 2008, tiene el objetivo de explorar y difundir la animación en su combinación con otra disciplinas artísticas, trabajando en la creación de públicos y en la investigación de la actualidad del lenguaje animado. ANIMASIVO NÓMADA es el programa de itinerancias de ANIMASIVO en contexto distintos de la Ciudad de México. La programación de ANIMASIVO viaja a lugares de la República y se adapta al contexto local y a las necesidades y exigencias de los agentes involucrado en cada caso. El programa ANIMASIVO NOMADE cumple distintas funciones: llevar lo mejor de la programación a un público amplio y diversificado, descentralizar la oferta cultural y provocar el dialogo entre centro y provincia, así mismo permiten tener un panorama claro de la producción animada a nivel local y estudiar la situación del medio en cada contexto.
Proyecciones
.Proyeccion de lo mejor de Animasivo 2014
Una selección de cortometrajes internacionales que representa lo mejor de la VII edicion de ANIMASIVO. La diferencias de técnicas y narrativas representadas demuestra la variedade de estilos que puede alcanzar la animación hoy en dia.
Jueves 2 de octubre, 20:00 horas
Espacio por definir
.Ciclo de cortos de animación michoacanos + mesa de discusión con los autores
Titulo de la mesa: Una mirada a la animación michoacana
Participan: Dominique Jonard, Victor Manuel Jiverd, Fernando Garcia Garcia, Eduardo bautista Gutiérrez, Sunya Madrigal Alvaréz.
Ciclo curado por Erandi Avalos (Nucleo Artes y Letras)
Viernes 3 de octubre, 18 h
Talleres
.Taller Dinámica: cuerpo y dibujo en movimiento
Imparte: Guicho Núñez y Amaranta Verdugo
En el 2011 Guicho y Amaranta se preguntaron cómo podrían hacer que el dibujo y la danza pudieran convivir entre sí utilizando una plataforma que no les fuera propia. La respuesta la encontraron en la animación y fue entonces que construyeron un método en el que artistas de las dos disciplinas se pudieran encontrar. Fue así que nació Dinámica, como corto de animación o videodanza animada (https://vimeo.com/41891525) y como método experimental de acercamiento a la animación.
En el taller se pretende explorar las posibilidades que ofrece la metodología a todo tipo de gente que esté interesada en la animación, en el dibujo, en la danza o en la multidisciplina, de manera que encuentre en este ejercicio un método de trabajo generado por la interacción que lo acerque a las estrategias del dibujo y la danza, y que grupalmente se puedan desarrollar interrogantes que nos inviten a acercarnos a otras disciplinas para enriquecer la propia.
Sesión 1:
-
Introducción a la animación
-
Ejercicios corporales
-
Ejercicio grupal de pixilación
Sesión 2:
-
Formación de equipos
-
Storyboard
-
1er ejercicio de animación con proyección-dibujo-cuerpo
Sesión 3:
-
Postproducción (edición)
-
Finalización del proyecto
Duración: 9 horas (repartidas en sesiones de 3 horas, durante 3 días).
Requisitos: Ropa cómoda, tenis y agua.
Máximo 12 participantes.
Del jueves 2 al sábado 4 de octubre, de 11:00 a 14:00 horas.
Sede: Cram (Zamora)
.Taller Cine Hecho a mano
Imparte: Manuel Trujillo Garcia
Este taller trata sobrelos principios de la imagen en movimiento y la posibilidad de generar herramientas y soluciones para hacer cine de forma casera. La idea es que los participantes descubran mediante prácticas y ejercicios cómo se percibe la imagen en movimiento y a partir de este entendimiento puedan tomar el papel de creadores de imágenes e ideas. Se hablará sobre las máquinas pre-cinematográficas para ejemplificar sobre uno de los principos elementales del cine y la animación : la persistencia retiniana, que es lo que hace posible percibir movimiento a partir de una serie de imágenes.
EJERCICIO PRÁCTICO: Se elaborarán máquinas sencillas como el zootropo y el taumatropo.
Se hablará también de como se capta la imagen de manera fotoquímica.
EJERCICIO PRÁCTICO: Se elaborarán cianotipias (estas se exponen con la luz del sol y se revelan con agua simple).
Se conocerá el principio del movimiento del film 16mm.
EJERCICIO PRÁCTICO: Se elaborarán ejercicios al manipular manualmente el film 16mm directamente con elementos plásticos.
Dirigido: todo público
Fecha: del 2 al 4 de Octubre, de 16:00 a 18:00 horas
Duración: 3 sesiones de 2 horas.
Sede: Cram Zamora
En vivo
Dinámica
Performance de animación y danza
Dinámica es una metodología de encuentro entre la danza y el dibujo que se sirve de la animación como plataforma de salida. Para este performance se presenta esta metodología en vivo con la finalidad de mostrar una manera de hacer animación en un juego escénico entre el trazo, el cuerpo, el movimiento, la música y la luz.
Dibujo y música: Guicho Núñez
Danza: Amaranta Verdugo
Viernes 3 de octubre 20:30 horas
Miwa Matreyek
This World Made Itself (2013)
This World Made Itself es una obra en vivo multimedia que combina animación proyectada y la sombra de la silueta del artista. Este espactulo es una fusión de cime a y teatro en el que el artista interactua con los elementos fílmicos creado por ella. Es un viaje visual y musical a través de la historia de la tierra, desde los orígenes hasta el complejo mundo de los humanos. La pieza es a la vez semi-científica y poética usando la metáfora y la fantasía como elementos narrativos. La obra fue terminada a finales de 2013 y se estrenó en el Wexner Center for the Arts en Columbus, Ohio. Desde entonces se ha demostrado en el Festival de Cine de Sundance, REDCAT (Los Angeles), Festival Fusebox (Austin), Festival de Cine de Flatpack (Reino Unido), y Futuro Todo (Reino Unido), entre otros lugares. La presentación en Zamora es el estreno en México de la pieza.
Sábado 4 de octubre, 20:30 horas
Definir espacio
Conferencias
Andrea Robles Jiménez (México)
"Metamorfosis e impermanencia"
un vistazo a los archivos abiertos del duo de animación doble A .
Sábado 4 de octubre 17:00 horas
Simon Gerbaud (México-Francia)
Las experiencias de la animación.
Desde los primeros dispositivos ópticos para ver imágenes en movimiento, la animación es un medio de expresión que implica hacer experiencias: técnicas y narrativas para el autor como de percepción (sensibles) y entendimiento (conceptuales) para el espectador.
En esta conferencia, se presentaran varios ejemplos de esta visión de la animación y algunos trabajos del artista Simon Gerbaud.
Sábado 4 de octubre 18:00 horas
Biografías de los artistas invitados
Miwa Matreyek
Miwa Matreyek is an internationally recognized animator, designer, and multimedia artist based in Los Angeles. She creates animated short films as well as live works that integrate animation, performance, and video installation. Arriving to animation from a background in collage, her work explores how animation transforms when it is combined with body, both physically in her performance pieces, as well as a composited video element in her short films.
Her work has been shown internationally at animation/film festivals, theater festivals, performance festivals, as well as art galleries, science museums, tech conferences, universities, and more. Some past presentation include TEDGlobal (UK), Sundance Film Festival, Wexner Center for the Arts, Anima Mundi Animation Festival (Brazil), Time Based Arts Festival, REDCAT, ISEA, Theatre de la Cité (France), the Exploratorium, EXIT festival, Fusebox Festival, S8 (Spain), Animasivo (Mexico), Flat pack Film Festival (UK), Future Everything (UK), Yerba Buena Center for the Arts, City of Women (Slovenia), Santiago a Mil (Chile), Houston Cinematic Arts festival, and more.
http://www.semihemisphere.com/
Simon Gerbaud
(Auxerre, Francia, 1976) Es animador e ilustrador. Después de realizar estudios teóricos sobre Artes Visuales en la Sorbona, se interesó por explorar el dibujo y la animación de manera autodidacta plasmándolo tanto en cortometrajes como en flipbook. Agua, sombras, pelos de barba son algunos de los materiales que utiliza en sus proyectos de stopmotion. Ha participado en festivales y exposiciones en Mexico, España, Francia,Rusia, China, Iraq entre otros. Actualmente, su trabajo se ha enfocado en el proyecto SAVER donde el público interactúa con animaciones que representan la destrucción deobjetos comunes. Vive y trabaja en México.
Andrea Robles Jiménez
Cursó una Maestría en Transmedia: Posgrado en Arte, Medios y Diseño en Hogeschool Sint-Lukas en Bruselas 2011-2012. Obtuvo una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y cursó el subsistema de Cine en la UIA. En 2002 forma el dúo creativo “Doble A” con Adriana Bravo, desarrollando como colaboradoras una serie de piezas de animación a lo largo de una década. Su trabajo es intimista y auto reflexivo con piezas que exploran la intersección entre el cine, el video y las artes plásticas.
Ha tenido apoyos como la beca de “Jóvenes Creadores”, otorgada por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el período 2004-2005; la beca “Media Arts Fellowships” otorgada por la Fundación Rockefeller y el Tribeca Film Institute; el “Programa de apoyo a la producción e investigación en arte y medios”, emisión 2008, del Centro Multimedia del CNART. También ha sido comisionada para el festival Animasivo en su 1era edición. En 2013 fue comisionada por Fundación telefónica en una curaduría de artistas que trabajan con animación.
Desde el 2012 se desempeña como docente en varias instituciones educativas; en 2014 fue invitada a ser jurado y tutora de los becarios michoacanos beneficiados por el PECDA en la disciplina Medios Audiovisuales. Actualmente desarrolla varios proyectos artísticos en la Ciudad de México.
Manuel Trujillo García
Cineasta experimental, artísta visual, film performer, co-fundador de los proyectos Trinchera Ensamble, TRYO (MX) y el Laboratorio Experimental de Cine, LEC; proyectos que vinculan el cine con otras artes contemporáneas como el performance, la instalación, el arte objeto, el arte conceptual, etc. Sus films experimentales individuales y colectivos han sido mostrados en Festivales y Museos en Europa y otros países como el Festival FLEX de Florida 2014, el Festival Antimatter, en Canada 2011, el Festival Mexparismental, Paris 2010, el Festival Cinema des Different de Paris 2008, el Festival Plektrum en Lituania 2006, el Museums Quartier, Viena, Austria 2006; el Museo Samlumg Essel, Viena, Austria 2006, el Festival de Cortometraje de Madrid, España 2005, entre otros; y en giras alrededor del mundo como el Festival itinerante Signés de Nuit, donde su Film Sinfonia Insanía (México 2004) se presentó en una retrospectiva internacional en Bellas Artes de Beirut, Libano 2004; y en el Festival Eksperimento realizado en Filipinas 2004. En México se ha presentado en sitios como el Laboratorio Arte Alameda, el Museo de la Ciudad, el Museo de Arte Carrillo Gil, en el Festival Aural entre otros. Coordinador de una gira por América Latina en el 2010 con el proyecto Trinchera Ensamble, apoyado por varias instituciones como la Fundación BBVA-Bancomer, CONACULTA, FONCA, Fundación de Arte Contemporaneo de Uruguay y el Centro Cultural de España de Argentina. Ha impartido talleres de Arte y Cine en la UNAM (UVA), en el Museo Tamayo, en la Fundación de Arte Contemporáneo de Montevideo, Uruguay y en proyectos comunitarios de Cultura Visual en distintos lugares.
Luis Felipe Núñez Velázquez
Nació el 20 de Noviembre de 1982 en la Ciudad de México, estudió Diseño integral en la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes, de donde se generó su gusto por la creación de imágenes en movimiento. En el año 2009 funda en conjunto con otros artistas el colectivo de animación Viumasters, caracterizado por un estilo multifacético y artesanal, con lo que se ve lo suficientemente influenciado para realizar su propia exploración multidisciplinaria en el quehacer artístico. Desde entonces ha experimentado con diversas técnicas, que van desde la fotografía, la danza, el dibujo, el video y la animación. En 2011 recibe el apoyo de la beca Ciudadela Toledo para realizar el proyecto Dinámica, que explora los métodos de trabajo de la Danza y el Dibujo usando como vía de comunicación la Animación. El siguiente año a través de un grupo de Facebook convoca a los integrantes a intervenir una serie de imágenes para desarrollar un retrato colectivo de un político, para después secuenciarlas y dejar registro del proceso en una animación titulada Retrato Político. Su acercamiento a la animación surge del interés de explorar las posibilidades experimentales y acercarse al trabajo colectivo. Su trabajo ha sido proyectado internacionalmente en lugares como Colombia, España, Rusia, Argentina y en el año 2011 obtuvo una nominación al Ariel por el cortometraje Xochimilco 1914 realizado con Viumasters. Actualmente sigue explorando nuevos métodos de trabajo que le permitan experimentar con la animación y la imagen en movimiento.
Amaranta Verdugo Montero
Egresada de la Academia de la Danza Mexicana (SEP-INBA) en el 2000, ha colaborado con diversas compañías de danza contemporánea en México, así como con el Ballet Ecuatoriano de Cámara. Gana el Premio a mejor intérprete femenina en el Premio INBA-UAM 2005. Estudia la licenciatura en Psicología en la UAM-Xochimilco y paralelamente cursa el diplomado Tránsitos del CENART.
Su trabajo individual se ha presentado en el marco del Festival Internacional Cervantino 2007, así como en la selección de diversos festivales y muestras de videodanza. Ha colaborado con Viumasters como bailarina, tallerista y animadora. Como performer colabora con MoTMo y para la inauguración del Animasivo 2014 colabora con el colectivo Tochka (Japón) en el performance de animación con luz Pika-Pika.Desde el 2011 forma parte del colectivo de performance audiovisual Colectivo #FFFF como bailarin, coreógrafa, investigadora y animadora, presentando su trabajo en diversos foros (Palacio de Bellas Artes, Teatro Raúl Fores Canelo, Laboratorio Arte Alameda) y en festivales de arte electrónico y escénico (White Noise Fest , Live Performers Meeting 2013, Ceremonia 2013, entre otros). Como docente ha impartido clases de danza para el Programa Niños Talento, del DIF DF, asi como en el Espacio G.1 (sede del Circo Contemporáneo en Guanajuato capital) y en la escuela de danza árabe Khamsa. Con el Colectivo #FFFF ha impartido talleres de creación transdisciplinaria en colaboración con otros artistas y de animación y danza en colaboración con Viumasters.





